AEFP
Menú de navegación

FUTBOLÍN DE COMPETICIÓN

SPONSOR OFICIAL AYUNTAMIENTO DE CARABAÑA
nueva cabecera
Qué hace mejor a un jugador de futbolín

Qué hace mejor a un jugador de futbolín

Trabajo de fin de grado realizado por Ángel Luis Cobo Morales.

Fue calificado con matrícula de honor. ¡¡Enhorabuena y gracias!!

Puedes descargar el trabajo completo pinchando en esta imagen

 
Qué hace mejor a un jugador de futbolín.
       “El jugador que siente el total control del juego y se sumerge en cada segundo de la partida, será capaz de dominar y disfrutar de todas las habilidades necesarias para este deporte” Cobo Muñoz, A.L. Subcampeón del mundo por parejas 2014 en categoría “discapacitados”.    
RESUMEN Propuesta: El propósito de este estudio fue determinar las variables físicas y técnicas que condicionan el rendimiento en los jugadores de futbolín profesional. Métodos: Un total de 58 jugadores participantes en el Campeonato de España de Futbolín Profesional fueron voluntarios para esta investigación. Los participantes realizaron una batería de test físicos y técnicos donde se determinaron los condicionantes individuales y los resultados se relacionaron (R Pearson) la posición obtenida en el campeonato.Conclusiones: El futbolín profesional es un deporte en el que los condicionantes físicos carecen de importancia para el rendimiento. En cambio, la precisión técnica y la experiencia serán las variables que condicionen el rendimiento en este deporte.
INTRODUCCIÓN Explicación del futbolín profesional. El futbolín profesional (también conocido como foosball) es un deporte de competición que se practica en una mesa de juego, en la que se puede participar de manera individual o por parejas. La mesa de juego está formada por una caja rectangular de madera que según Leonhart (2015) tiene un tamaño de 120x68cm, con una portería de 20,6 cm en cada uno de sus laterales más cortos. La superficie de juego suele ser de madera. En los laterales más largos encontramos 2 agujeros en el medio (uno a cada lado) y que sirven para poner la bola en juego. Además, hay otros 8 agujeros donde son insertadas las diferentes barras. Cada una de estas barras es conocida según el número de jugadores incluidos en ella (Figura 1). En ellas se colocan los jugadores y se distribuyen en un sistema de juego 1-2-5-3 en la mayoría de los futbolines profesionales, de tal manera que la configuración de las barras la conocemos como: Bar1 (portero), Bar2 (defensas), Bar5 (medios) y Bar3 (delanteros). En estas barras se colocan los principales elementos de juego, ya sea el mango en uno de los extremos de cada barra y gomas amortiguadoras, que nos limitaran el recorrido que puede tener cada una de las barras.
Formas de llamar al futbolín en los diferentes paises Las maneras más internacionales de conocer a este deporte son las utilizadas mediante el término inglés “foosball”, seguido de su terminología alemana “fussball” y la terminología francesa “baby-foot”. En otras diferentes partes del mundo, observamos otro tipo de terminologías, incluso con variaciones entren diferentes países que tienen el mismo idioma oficial.   Alemania: Tischfußball - Kicker   Francia: Baby-foot Argentina: MetegolInglaterra Foosball - Table soccer Austria: Wuzeln México: Fuchin - Futbolito Bolivia: Canchitas Portugal: Matrecos - Matraquilhos Brasil: Toto, Pebolim, Pimbolim   Uruguay:  Futbolito Chile: Taca Taca USA: Foosball, Footzy, Bar Football, Table Football, Table soccer España: FutbolínVenezuela Futbolín
Historia del futbolín profesional.   Al igual que muchos otros deportes, los inicios de este deporte no son muy concretos y son diferentes dependiendo de las fuentes. La única evidencia clara, es que este deporte no pudo comenzar sin una mesa de futbolín, por lo que vamos a analizar su nacimiento. Según Lott (1980) se data que el futbolín nació a finales del siglo XIX, ya que la primera patente de EEUU de futbolín se registró en 1901 y su invención, sin tener referencias específicas que verifiquen la hipótesis, fue de Lucien Rosergart según Equipo Editorial de la Revista (1979). Lucien era trabajador de una fábrica de coches Citroën y que también se le atribuye el invento del minicar, la tracción delantera y el cinturón de seguridad. Estas citas engloban la invención del futbolín, pero este, no empezaría a tener la estructura que presenta hoy en día hasta octubre de 1922, cuando Harold Searler Thorton patentó en el Reino Unido su futbolín. H. S. Thorton (1922). Al tío de Harold le gustó tanto el futbolín, que decidió que esa estructura debía llevarse a EEUU, por lo que se llevó la idea y presentó su patente (L. P. Thorton, 1927).
Problemática del futbolín profesional en España Como ya hemos visto anteriormente en Eaude (2007) Pereiro (2006) Alejandro Finisterre inventó en España un futbolín que tenía 2 piernas. Este futbolín autóctono cobró mucha fuerza y se instauró en el 80% del territorio nacional por el 20% en el que encontramos un futbolín de madera más similar en sus jugadores al profesional. Debido a esta gran diferencia entre el futbolín español y el futbolín profesional, hay una gran problemática en cuanto a la creación de jugadores de futbolín profesional, ya tiene notables diferencias con el futbolín que se juega mayoritariamente en España, y esos jugadores no están por la labor de adaptarse al cambio de futbolín. Podemos observar que las comunidades que aportan el 95% de los jugadores son las comunidades de Castilla La Mancha y Madrid, siendo las comunidades que menos instaurado tenían el futbolín de 2 piernas. Esto provoca que según Asociación Española de Futbolín Profesional (2015)  haya 626 jugadores federados para disputar campeonatos nacionales, y más  de 100 jugadores que no participan en los campeonatos nacionales, pero si lo hacen en ligas regionales, de las cuales actualmente no disponemos de datos exactos. Por tanto, entendemos que hay muchos jugadores potenciales que podían jugar al futbolín profesional, pero que no lo son debido a la exposición y aprendizaje por tradición al futbolín de 2 piernas. 
 Objetivos e hipótesis.   El principal objetivo de este estudio fue determinar las variables físicas y técnicas que condicionan el rendimiento en el futbolín profesional. La hipótesis de partida fue que los condicionantes técnicos, más que los condicionantes físicos, serían las variables principales para la consecución de un mejor resultado en el futbolín profesional.
CONCLUSIONES Con la presente investigación, podemos corroborar desde un punto de vista científico que el futbolín profesional es un deporte en el que las cualidades físicas tienen poca influencia sobre el éxito deportivo. De hecho, esta investigación indica que las variables técnicas, medidas con diferentes test en cada una de las barras y la experiencia, son las únicas variables que se relacionan con el rendimiento en el futbolín profesional.  Esta información, indica que el futbolín profesional es un deporte competitivo, en el que la esencia de cada partida es puramente el trabajo individual del individuo contra el adversario sin que haya ninguna influencia por sexo, edad, fuerza, etc…   La objetividad de los datos de este estudio, reflejan de una manera clara que un mejor rendimiento en este deporte queda influido mayoritariamente por la técnica, por lo que para poder avanzar y progresar como disciplina deportiva y seguir obteniendo la expansión mundial que ha tenido a lo largo de la última década, la técnica debería ser la clave de los estudios relacionados con esta estructura.